Desarrollo de una guía para la identificación de los exoesqueletos más adecuados y su implantación en el sector del metal.

Los trastornos musculoesqueléticos son una de las primeras causas de baja laboral en todos los sectores a nivel mundial. Y el sector del metal no es una excepción. FEMEVAL, como Federación de las Empresas del sector Metal y consciente de esta realidad, ha venido desarrollando desde 2021 proyectos dentro de esta convocatoria para concienciar a las empresas de la importancia de reducir los riesgos ergonómicos. Debe tenerse en cuenta que, en muchos casos, pese a que, de acuerdo a las metodologías vigentes, los niveles de riesgo ergonómicos son tolerables, la exposición a ciertas posturas o la manipulación de cargas reducidas durante periodos largos de tiempo pueden suponer un incremento del riesgo de sufrir una lesión musculoesquelética. Para paliar estas situaciones, y considerando también el envejecimiento que está experimentando la población trabajadora, actualmente se están implantando cada vez más los exoesqueletos en las organizaciones como una solución para mejorar el confort de los trabajadores y trabajadoras en sus puestos de trabajo. Sin embargo, la selección del exoesqueleto a incorporar debe realizarse de forma adecuada, ya que la oferta de este tipo de dispositivos existente actualmente en el mercado es amplia y deben tenerse en cuenta ciertos aspectos del puesto de trabajo antes de decidir el exoesqueleto en concreto a implantar. En este sentido, desde FEMEVAL, y con el objetivo de ayudar a las empresas del sector del metal, se propone llevar a cabo esta acción.

Objetivos

FEMEVAL busca realizar acciones que ayuden a reducir la siniestralidad del sector en relación con los riesgos ergonómicos de mayor siniestralidad derivados de trastornos musculoesqueléticos.

El objetivo de esta propuesta ha sido realizar un estudio en el sector del metal en el que se identifique qué puestos de trabajo son susceptibles de incorporar exoesqueletos y una vez identificados, cuál o cuáles serían los más adecuados indicándose tanto la tipología de exoesqueleto en cuestión como algunos ejemplos de exoesqueletos actualmente en el mercado.

Hay que considerar aspectos como: el tipo de tareas que realizan, la tarea en concreto para la que se desea incorporar el exoesqueleto, si lo van a utilizar hombres y mujeres (no todos están diseñados con enfoque de género) o si se va a utilizar en zona ATEX son aspectos clave a tener en cuenta a la hora de decidir qué exoesqueleto incorporar. Además de que todos los puestos no son susceptibles de incorporar exoesqueletos porque los que existen actualmente en el mercado no aportan ningún beneficio.

Para desarrollar dicha acción FEMEVAL ha contado con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el cual cuenta con una amplia experiencia en la evaluación de exoesqueletos y el asesoramiento en la incorporación de exoesqueletos en las empresas. Y como resultado de esta acción, se elaborará una guía en la que se realizará una introducción al concepto de los exoesqueletos, sus tipologías y usos para posteriormente centrarse en los resultados del estudio específico del sector, indicándose para qué puestos de trabajo y tareas se ha identificado la posibilidad de incorporar exoesqueletos y qué tipología concretamente.

Los principales resultados han sido los siguientes:


  • Jornada de presentación de resultados.

  • Guía para fabricante de maquinaria y empresas para sus procesos productivos.


A continuación, se puede acceder a la jornada de presentación de resultados del proyecto a través de los siguientes enlaces:

Empresas colaboradoras

Coordinador:

  • Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL).


Entidad subcontratada:

  • Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

Duración y referencia

Fecha de inicio: 01-11-2025
Fecha de finalización: 01-12-2025
Referencia del proyecto: TRCOIN/2025/23

Proyecto/acción (TRCOIN/2025/23) apoyado/a por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo en el marco de las subvenciones en materia de colaboración institucional, a través de acciones sectoriales e intersectoriales mediante programas o actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en la Comunitat Valenciana para el ejercicio 2025.
Si quiere acceder a los resultados de la investigación pinche aquí
Resumen de privacidad
Instituto de Biomecánica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.