

El IBV impulsa la formación como actividad fundamental para la transferencia de conocimiento a las empresas y a la sociedad
El Instituto de Biomecánica (IBV) ha experimentado una profunda transformación en su estrategia de formación a lo largo del periodo 2020-2025, impulsando la misma como actividad fundamental para la transferencia de conocimiento al tejido empresarial y a la sociedad en general.
Con 384 acciones formativas propias, y más de 18.000 horas lectivas, en campos como la salud, la salud y el bienestar laboral, el deporte, las tecnologías disruptivas, la indumentaria y el calzado o la movilidad inteligente y sostenible, entre otros, se ha transferido conocimiento especializado a alrededor de 16.000 profesionales y futuros profesionales de estos ámbitos. Asimismo, el centro tecnológico ha impulsado acciones formativas colaborativas con entidades de referencia, tanto españolas como internacionales, promoviendo la transferencia de conocimiento más allá de nuestras fronteras, en disciplinas como la ergonomía, la medicina física y rehabilitación, la medicina del trabajo, la fisioterapia o la valoración biomecánica, entre otras muchas.
En la actualidad las actividades de formación que el IBV desarrolla abarcan desde programas formativos presenciales a actividades online, incluyendo contenidos especializados preestablecidos o bien a medida.
En palabras de María José Vivas, responsable de Formación y Valoración Clínica y Funcional en el IBV, “Nuestro trabajo es la biomecánica y sabemos cómo contarlo y compartir nuestra experiencia y conocimiento para que sea útil a muchos profesionales, promoviendo su transferencia a multitud de sectores”.
Colaboraciones con entidades de referencia
Entre las entidades de referencia con las que el IBV colabora en actividades formativas se encuentra la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV), la Universidad de Pisa (Italia), el Foro Itálico (Italia), St. Pölten University of Applied Sciences (Austria), la Universidad del Norte (Colombia) o National Polytechnic School (Ecuador), entre muchas otras.
El IBV participa activamente en programas de prestigio internacional como como el Máster de Formación Permanente en Valoración Biomecánica Clínica, título propio de la UPV, que actualmente se encuentra en su undécima edición, habiendo formado desde su lanzamiento en 2014 a más de 300 profesionales clínicos y del ámbito sanitario, así como quienes aspiran a desarrollarse en el ámbito de la valoración biomecánica clínica. De esta forma, “expertos del IBV hemos compartido nuestro conocimiento y experiencia de más de 40 años en valoración biomecánica clínica y en el desarrollo de pruebas con profesionales de Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS), hospitales, universidades, compañías aseguradoras, clínicas de medicina deportiva, clínicas de valoración del daño corporal, peritos médicos, servicios médicos de empresa y servicios de prevención, y empresas fabricantes o distribuidoras de producto sanitario, entre otros”, señala María José Vivas.
Otros programas de referencia en los que el IBV colabora con la UPV son el Grado de Ingeniería Biomédica y el Máster de Ingeniería Biomédica, participando en la formación futuros profesionales del campo de la Biomedicina.
Asimismo, expertos del IBV participan en el Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterápia de la UV, transfiriendo conocimiento experto en este campo.
En el ámbito internacional cabe señalar las colaboraciones en la acogida de investigadores para realizar estancias formativas y promover el intercambio de conocimiento en sus respectivas áreas de trabajo, como es el caso de St. Pölten University of Applied Sciences (Austria) o la National Polytechnic School (Ecuador), entre otras muchas entidades de prestigio.
Por último, es importante destacar la implicación del IBV en la formación de los futuros especialistas médicos en España (MIR). A través de rotaciones externas, los residentes de las especialidades de Medicina Física y Rehabilitación y Medicina del Trabajo amplían su experiencia en biomecánica, valoración funcional y valoración ergonómica, reforzando la conexión entre la práctica clínica y la innovación en salud.
