POSTUMEC. Modelos posturales y de interacción mecánica persona-producto para el diseño de productos innovadores en los sectores de la movilidad y el deporte.
El proyecto POSTUMEC permitirá desarrollar herramientas realistas y metodologías eficaces capaces de evaluar los productos y entornos desde un punto de vista ergonómico durante el ciclo de vida completo del producto: desde la concepción del mismo hasta el diseño, producción y mantenimiento. Dicho avance posibilitará la reducción de errores o problemas en el diseño mediante su detección temprana en las etapas iniciales, propiciando una mayor rapidez y eficiencia en el proceso de diseño y una reducción significativa de los costes al no tener la necesidad de construir un prototipo físico para la evaluación.
Objetivos
El proyecto se plantea con un alcance de dos años, con el objetivo principal de la generación de nuevas herramientas y metodologías que permitan la evaluación de entornos y productos teniendo en cuenta aspectos ergonómicos y de confort y la interacción físico-mecánica de dichos entornos y productos con los usuarios.
Los objetivos específicos del proyecto POSTUMEC son los siguientes:
1. Desarrollar una herramienta de simulación que permita la evaluación de las condiciones ergonómicas en entornos virtuales. En esta línea, se plantea:
- Implementar distintas funcionalidades en el software Blender, desde la programación de funcionalidades básicas que definan los elementos necesarios para la evaluación ergonómica hasta la programación de funcionalidades específicas sobre ergonomía y confort.
- Generar modelos digitales humanos con el propósito de evaluar la interacción entre el maniquí y el producto/entorno.
2. Elaborar metodologías ágiles para la evaluación funcional de la interacción físico-mecánica entre persona y producto/entorno de forma ágil, con especial aplicación en la evolución de campos de césped artificial.
Durante el proyecto, se han generado los siguientes resultados:
- Desarrollo de un sistema de simulación virtual ergonómica con modelos humanos digitales para adaptar entornos a las personas.
- Metodologías ágiles para la evaluación funcional de la interacción físico-mecánica entre personas y producto/entorno:
- Elaboración de metodologías ágiles para la evaluación de mobiliario.
- Elaboración de una metodología ágil para la evaluación de campos de césped artificial.
Accede a un artículo sobre el proyecto y sus principales resultados aquí.
A continuación, se indican los entregables públicos del proyecto (puede solicitar más información de los mismos a través del formulario):
- Versión alfa de la herramienta de simulación para la evaluación ergonómica de entornos virtuales: En este documento se muestra una versión inicial de la aplicación informática desarrollada para la evaluación ergonómica de productos y entornos.
- Metodologías de evaluación de la interacción físico-mecánica entre persona y producto/entorno: Este documento presenta un informe de metodologías generadas para la evaluación de butacas y la aplicación para la evaluación de pavimento deportivo.
- Estudios de viabilidad: En el documento se presentan los principales resultados obtenidos en los estudios de viabilidad técnica realizados con las empresas colaboradoras en el proyecto.
- Difusión: El documento recoge la documentación gráfica y el clipping de las acciones de difusión realizadas en el proyecto.
- Transferencia: Informe recopilatorio de las acciones de transferencia del proyecto.
Empresas colaboradoras
Coordinador:Instituto de Biomecánica (IBV)
Empresas colaboradoras:
FAURECIA INTERIOR SYSTEMS SALC ESPAÑA, S.L
ACTIU BERBEGAL Y FORMAS, S.A
PROFESIONALES DEL MOBILIARIO ESCOLAR S.L.
REALTURF SYSTEMS, S.L
INSTALACIONES Y MANTENIMIENTOS DEL CESPED ARTIFICIAL, S.L (CESPEVAL)
ITURF 2002 S.L
FERNANBUS S.A.
AGÈNCIA VALENCIANA DE SEGURETAT FERROVIÀRIA
Duración y referencia
Fecha de inicio: 01-01-2022
Fecha de finalización: 31-12-2022
Referencia del proyecto: IMDEEA/2022/57
Proyecto (IMDEEA/2022/57) financiado por el programa 2022 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas, cofinanciado por la Unión Europea.
Si quiere acceder a los resultados de la investigación pinche aquí

